¿Qué es real y que no del coronavirus COVID-19?
El fenómeno social derivado de la nueva versión del coronavirus, conocida como COVID-19, ha ido desde la indiferencia de algunos hasta la alerta e incluso el pánico de una gran parte de la población mundial.
En ésta época, la cual ha sido etiquetada en diversas ocasiones como “La era del conocimiento”, esto debido a las herramientas que existen a nuestro alcance para obtener la información que necesitemos, sobretodo gracias al internet.

Aunque paradójicamente los rumores, las noticias falsas y la falta de verificación, continúan existiendo hoy, exactamente igual que antes, e incluso me atrevería a decir que con mayor facilidad que en tiempos anteriores.
Por lo tanto en El Verbo creemos importante publicar esta lista de mitos y realidades acerca del fenómeno actual coronavirus COVID-19, que dicho sea de paso, esta información la hemos obtenido de fuentes confiables como el el diario inglés The Guardian, y la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Mito: “El uso del tapabocas nos protege del coronavirus”
Realidad: La tela con la que están hechos los tapabocas tienen una porosidad considerable y el tejido de dicha tela permite fácilmente el paso de cualquier tipo de virus. Sin embargo el tapabocas si puede protegerte del contacto con la saliva de personas contagiadas, lo cual reduce considerablemente el riesgo de transmisión.
Mito: “El coronavirus es letal”
Realidad: “Esta declaración es un tanto polémica y subjetiva, ya que si bien hay personas que mueren a causa de esta enfermedad, solamente mueren 4 personas de cada 100 infectados, es decir se mantiene mas o menos en un 4%. Un número relativamente bajo comparado por ejemplo con el cáncer que maneja un 16% de tasa de mortalidad o el virus del sida que tiene una elevada tasa del 50%.
Mito: “Ya están lanzando una vacuna contra el coronavirus”
Realidad: “Aunque existen muy buenos laboratorios a nivel mundial, no es tan sencillo ponerse a “crear” una vacuna y lanzarla al mercado inmediatamente. Existen protocolos, pruebas, autorizaciones, trámites y mucha burocracia antes de que un laboratorio pueda poner a la venta un medicamento o vacuna. Sin embargo se estima que para el próximo año ya esté disponible una vacuna para el COVID-19.
Mito: “El coronavirus afecta solo a gente de la tercera edad”
Realidad: Nada hay mas falso que esa declaración, ya que absolutamente nadie está exento de contagiarse de coronavirus, o mejor dicho, cualquier persona puede ser transmisor del virus, aún cuando no haya desarrollado síntomas de la enfermedad.
Mito: “El alcohol en gel te protege del coronavirus”
Realidad: Los geles con alcohol son antibacteriales, no antivirales. Por lo tanto la OMS ha recomendado ampliamente que la mejor manera de desinfectarse es con la utilización de agua y jabón, ya que los agentes actuadores del jabón si eliminan por completo el coronavirus.
El alcohol en gel debe utilizarse únicamente como último recurso cuando no se tenga a la mano agua y jabón.

Mito: “Si compro algún producto que llegue desde China puede traer coronavirus”
Realidad: El coronavirus (en casi todos sus tipos), sobrevive en medios como la mucosa humana y otros afines. En superficies con otro tipo de condiciones, puede llegarse a encontrar, pero por períodos muy breves.
Es por esto, que un objeto empacado y enviado desde China, el cual tarda aproximadamente 2 meses en llegar tenga un virus sobreviviente después de tanto tiempo.
Mito: “El COVID-19 es un virus creado por las farmacéuticas, o gobiernos poderosos”
Realidad: Como en cada nueva enfermedad, las teorías conspirativas salen a relucir, provocando gran incertidumbre con la finalidad de llegar a una psicosis colectiva.
Que si el virus fue creado para desestabilizar la economía china, que si Bill Gates financió el proyecto de la creación del virus, que las farmacéuticas lanzaron la enfermedad al mismo tiempo que ya tenían en su poder la cura, para después de un año venderla como pan caliente a precios altísimos a los gobiernos de cada país.
Cientos de mitos existen alrededor del tema del tema del coronavirus COVID-19, pero ninguna de éstos pueden sustentarse con información comprobable.
¿Qué opinas al respecto? No dudes en publicar tu punto de vista en la sección de comentarios de este artículo, el cual, te pido compartas en tus redes sociales, para que otros Buscadores de la Verdad, la encuentren.
Por cierto, recuerda visitar el canal de YouTube de El Verbo.
Si eres fan de comprar en línea te invito a que visites gcommerce.store, en el que encontrarás increíbles artículos a precios aún mas increíbles.
Les deseo mucha luz y que en verdad sean libres.
Gracias y hasta la próxima.
Hay que tomar en serio esta enfermedad, porque provoca una avalancha de casos que los servicios de salud no están diseñados para manejar. En periodos normales los servicios de salud tienen una cantidad de pacientes que ingresan, quedan hospitalizados por distintas razones y los que se van de alta. Algunos pueden entrar y salir en el día. Pero este coronavirus hace que los casos mas graves se “apernen” por 20 días ocupando las salas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) requiriendo cama, respirador y personal especializado a cargo, saturando el sistema. El problema es que al tener copado el servicio, una persona con una apendicitis o un accidente no tendrá donde ser atendido.
La propagación del virus es otro punto a considerar, los casos confirmados son la punta del iceberg, dado que debemos multiplicar por 11 para saber la cantidad de casos reales que aun no manifiestan los síntomas. Por ejemplo si hay 10 confirmados, en realidad hay 110, en una semana serán confirmados con síntomas, para la otra semana habrán 1.210 que fueron contagiados por los 110, y así. Por eso es que las medidas de distanciamiento social son tan importantes, porque la gente se contagia sin saberlo y el periodo de incubación es perfecto para una alta propagación.
Por el momento no hay vacuna, el cuerpo debe encontrar por si mismo los anticuerpos y la gente con edad avanzada o algunas patologías no alcanza a lograrlo.